miércoles, 30 de septiembre de 2020

¿Qué es la auditoría interna?

 

Hola Cont@migos, un abrazo lleno de entusiasmo de tenerte aquí nuevamente, espero que estés teniendo éxito en tus planes, si no, aquí esta tu cont@miga para animarte, para el día de hoy te ofrezco el siguiente tema.

¿Qué es la auditoría interna?

La auditoría interna es importante para la empresa porque contribuye al éxito del negocio y garantiza la correcta administración, uso y control de los recursos materiales, financiero y humanos, por lo que, se puede decir que tener un equipo de auditoria interna es de vital importancia.

Concepto:

La auditoría interna es un proceso sistemático y se debe realizar conforme a las normas y procedimientos técnicos establecidos, consiste en obtener y evaluar objetivamente las evidencias sobre las afirmaciones contenidas en los actos jurídicos o eventos de carácter técnico, económico, administrativo y otros, con el fin de determinar el grado de correspondencia entre esas afirmaciones, las disposiciones legales vigentes y los criterios establecidos.

El objetivo de la auditoria interna es agregar valor y mejorar las operaciones de una organización, también a contribuir al logro de los objetivos y metas institucionales, aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y dirección, además de apoyar a los miembros de la organización en el desempeño de las actividades. Esta auditoria es realizada por auditores que dependen o son empleado de la misma organización. El resultado de su trabajo es con propósitos internos o de servicio para la misma organización.

La auditoria interna, independientemente de ser ella misma parte integrante del sistema total de control superior, es la principal herramienta para la revisión y evaluación de los resultados logrados. Por tanto, la dirección superior, propietarios, accionistas, auditores financieros y otros interesados deben confiar en ésta para la prevención de inconvenientes y para garantizar la adecuada marcha del sistema.

Funciones a desarrollar:

1.      Investigación constante de planes y objetivos

2.      Estudio de las políticas y sus prácticas

3.      Revisión constante de la estructura orgánica

4.      Estudio constante de las operaciones de la empresa

5.      Analizar la eficiencia de la utilización de recursos humanos y materiales

6.      Revisión del equilibrio de las cargas de trabajo

Responsabilidades del auditor interno

Se clasifican en:

Naturaleza: la Auditoria Interna brinda seguridad a la dirección, a través de la serie de procesos y técnicas que realiza el equipo de auditoria, como: si los controles establecidos por la organización se esta aplicando de manera adecuada y efectiva. Si los registros e informes reflejan las operaciones actuales y los resultados adecuada y rápidamente en cada departamento u otra unidad, y si estos se están llevando fuera de los planes, políticas o procedimientos de los cuales la Auditoria es responsable.

Objetivo y Alcance: El objetivo de la auditoría interna es proporcionar análisis, valoraciones, recomendaciones, consejos e información de las actividades revisadas y el alcance comprende el examen y valoración de lo adecuado y efectivo de los sistemas de control interno de una organización.

Responsabilidad y Autoridad: en la auditoria interna se debe definir mediante un documento formal la responsabilidad, autoridad y propósito, el cual, debe estar aprobado por la dirección y especificando que los auditores no son responsables de las actividades que auditan.

Independencia: El equipo de auditoría tiene un grado efectivo de independencia, por lo cual, el equipo deberá informar las actividades que realizan al ejecutivo más alto de la empresa.

Fuente: https://www.gestiopolis.com/la-auditoria-interna/

 Y eso es todo mis cont@migos, recuerda que, si no te quedo claro el tema de hoy, o tienes alguna duda general sobre contabilidad, puedes escribirme a mi mail, micontaamiga@gmail.com , te respondo lo más pronto que pueda, no olvides seguirme en mis redes sociales facebook Conta Amiga, un abrazo de despedida, Soy Diana, tu cont@miga, y nos vemos el día de mañana, Chao.

martes, 29 de septiembre de 2020

¿Qué es un equipo de auditoría? y ¿Cómo se conforma?

 

Hola Cont@migos, un abrazo lleno de entusiasmo de tenerte aquí nuevamente, espero que estés teniendo éxito en tus planes, si no, aquí esta tu cont@miga para animarte, para el día de hoy te ofrezco el siguiente tema.

¿Qué es un equipo de auditoría? y ¿Cómo se conforma?

La auditoría es un trabajo íntegro y que de acuerdo al tamaño o complejidad se realizará el equipo de auditoria, ante esto las firmas de auditorias procuran que los equipos sean interdisciplinarios de profesionales, se suele integrar en los equipos a especialistas en Impuestos, finanzas y sistemas. En los equipos de auditoria existe distintos niveles como: asistente de auditoría, senior de auditoría, socio de auditoría, socio concurrente.

NIVEL

EXPERIENCIA PROMEDIO

RESPONSABILIDADES

Asistente Auditoría

0 – 2 años

-          Ejecutar y documentar los procedimientos asignados en los programas de auditoría.

-          Administrar el tiempo asignado en el presupuesto.

-          Comunicación oportuna con el Senior de Auditoría del avance del trabajo y de hallazgos y/o situaciones críticas identificadas.

-          Realizar los ajustes sugeridos por el Senior en los procedimientos y/o papeles de trabajo.

-          Sugerir mejoras en el proceso de auditoria.

SENIOR AUDITORÍA

2 – 5 años

-          Responsable de la planificación, ejecución y finalización de la auditoría.

-          Diseña el presupuesto y supervisa su ejecución.

-          Supervisa y asesora a los asistentes de auditoría, asegurándose de la comprensión de los procedimientos asignados en los programas de auditoría.

-          Revisa todos los papeles de trabajo y asegura que la evidencia sea suficiente y adecuada.

GERENTE AUDITORÍA

5 – 10 años

-          Asignar el equipo de auditoría que ejecutará el trabajo.

-          Definir el cronograma de trabajo de acuerdo con los clientes a su cargo, los compromisos con los clientes y la disponibilidad del equipo de auditoría

-          Monitorear la ejecución de la auditoría de acuerdo con el cronograma y el presupuesto.

-          Revisar y aprobar los procedimientos de auditoría en cada una de las etapas.

SOCIO AUDITORÍA

10 + años

-          Acordar con el cliente los términos del trabajo de auditoría.

-          Asegurar la independencia del equipo de auditoría.

-          Revisar y aprobar el plan de auditoría

-          Mantener actualizado al cliente respecto al avance de la auditoría.

-          Supervisar y asesorar a los miembros del equipo de auditoría.

-          Someter a considerar los asuntos que impliquen diferencias de opinión.

-          Revisar y aprobar los papeles de trabajo de áreas críticas.

-          Evaluar lo adecuado de la evidencia de auditoría.

-          Realizar el cierre de la auditoría con el cliente presentando los resultados de la auditoría. Entre otras…

SOCIO CONCURRENTE

----

Se caracteriza por no haber participado en la dirección de la auditoría. Su objetivo es efectuar una revisión a los estados financieros con un enfoque crítico, de la misma manera como lo haría un accionista o interesado en la compañía auditada.


Es importante realizar un equipo de auditoría adecuado para que puedan cumplir con los objetivos establecido y aplicar las Normas Internacionales de Auditoria, una de las normas nos indica que “La auditoría debe ser realizada por una persona o personas que tengan un entrenamiento técnico adecuado y pericia como auditores”, por lo que se sugiere y es lo mejor trabajar con un equipo multidisciplinario que conozca el sector en el que se desarrollar la empresa que va ha ser auditada, se recomienda que el equipo este conformado por un auditor financiero, un auditor especialista en impuestos y un auditor especialista en sistemas tecnológicos e informáticos, adicional a estos auditores dependiendo el tipo de auditoria que se va a realizar se puede requerir más auditores especialistas en las diferentes áreas que se necesite. Para evitar riesgo o inestabilidad en el equipo de auditoria se debe asegurar que el equipo que inicia la auditoria sea el mismo que finaliza, evitar al máximo la rotación del equipo de auditoría.

Fuente: Auditool

Y eso es todo mis cont@migos, recuerda que, si no te quedo claro el tema de hoy, o tienes alguna duda general sobre contabilidad, puedes escribirme a mi mail, micontaamiga@gmail.com , te respondo lo más pronto que pueda, no olvides seguirme en mis redes sociales facebook Conta Amiga, un abrazo de despedida, Soy Diana, tu cont@miga, y nos vemos el día de mañana, Chao.

lunes, 28 de septiembre de 2020

¿Cuáles son los tipos de auditorías?

 

Hola Cont@migos, un abrazo lleno de entusiasmo de tenerte aquí nuevamente, espero que estés teniendo éxito en tus planes, si no, aquí esta tu cont@miga para animarte, para el día de hoy te ofrezco el siguiente tema.

¿Cuáles son los tipos de auditorías?

Las empresas tienen varias áreas o departamentos, para lo cuales, existe distintos tipos de auditoria que sirven para evaluar los procesos de estas áreas o departamentos y poder evitar fraudes o detectar errores, al final, se emitirá un dictamen o informe dependiendo del tipo de auditoria que se aplica, por lo que a continuación se presenta algunas auditorias:

1.     Auditoría Interna: Esta auditoria se realiza para garantizar el buen uso de los recursos y el manejo adecuado de los procedimientos contables y financieros que tiene una empresa. Es parte fundamental del control interno y ayuda a plantear soluciones ante problemas que se presente en la entidad. Este tipo de auditoria puede realizar una persona de la empresa.

 

2.      Auditoría Externa: es una auditoria que en la mayoría de casos es solicitada por parte de la administración o por requerimientos legales y sirve para auditar distintos aspectos contables y administrativos, este tipo de auditorias la realizan personas externas a la empresa, en la actualidad existe algunas firmas de auditorías que se puede contratar para realizarlas.

 

3.      Auditoría Administrativa: esta auditoria tiene como objetivo evaluar la eficiencia de la administración, además de la correcta aplicación y dar seguimiento al cumplimiento de las políticas internas, esto se da a través de evaluación a los procesos que la empresa a determinado para lograr los objetivos y los resultados que han dado estos.

 

4.      Auditoría Financiera: esta auditoría se centra en evaluar, examinar y revisar los estados financieros, que estén realizados con transparencia y que este aplicado la normativa vigente.

 

5.       Auditoría Operacional: se realiza con el objetivo de mejorar la eficiencia y eficacia de la productividad, utilizando análisis hacia los procedimientos, lo cual, dará como resultado un informe de sugerencias y recomendaciones que nos servirá para tomar decisiones y mejor en los aspectos que sean necesarios.

 

6.      Auditoría de Sistemas: Esta auditoría se lleva acabo para evaluar la seguridad y eficacia de los sistemas informáticos que tiene una empresa.

 

7.      Auditoría Integral: esta auditoria reúne varias auditorias con el fin de brindar un informe más global sobre varios aspectos de la empresa, evalúa a los procedimientos, control interno, objetivos e información financiera.

 

8.      Auditoría Gubernamental o pública: esta auditoria se realiza o se aplica a entidades públicas o del estado, y el objetivo es determinar la eficiencia y transparencia con la que se ha manejado los recursos de las entidades.

 

9.      Auditoria Forense: Ayuda en la investigación de fraudes o actos inconsistentes voluntarios que han sido utilizados para evadir normativas tanto de la empresa como las que el gobierno ha impuesto. Se realiza mediante técnicas de investigación forense enlazadas con conocimientos y destrezas contables.

 

10.  Auditoria Ambiental: esta auditoria tiene como objetivo determinar el impacto ambiental que se genera por las actividades que realiza una empresa u otro órgano social, mediante esta auditoria se da soluciones o se prevé daños al medio ambiente.

 

11.  Auditoría Fiscal: Para verificar que se esta realizando un pago correcto de los impuestos tributarios, se realiza esta auditoría, comúnmente se enfoca en a los impuestos más importantes como el impuesto a la renta (IR) y el impuesto al valor agregado (IVA).

Y eso es todo mis cont@migos, recuerda que, si no te quedo claro el tema de hoy, o tienes alguna duda general sobre contabilidad, puedes escribirme a mi mail, micontaamiga@gmail.com , te respondo lo más pronto que pueda, no olvides seguirme en mis redes sociales facebook Conta Amiga, un abrazo de despedida, Soy Diana, tu cont@miga, y nos vemos el día de mañana, Chao.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

¿Cuáles son los elementos y objetivos de una auditoría?

 

Hola Cont@migos, un abrazo lleno de entusiasmo de tenerte aquí nuevamente, espero que estés teniendo éxito en tus planes, si no, aquí esta tu cont@miga para animarte, para el día de hoy te ofrezco el siguiente tema.

¿Cuáles son los elementos y objetivos de una auditoría?

Los elementos están compuestos por siete ítems, que nos ayudan a cumplir apropiadamente con una auditoria, y son:

1.      Independencia: Al realizar una auditoria se debe desarrollar de manera independiente y libre, por lo que, no debe existir algún tipo de restricción para que el auditor pueda realizar la revisión, hallazgos y conclusiones de los procesos, documentos, e incluso de revisiones físicas si fuera el caso.

 

2.      Establecida: Se dice que una auditoria es establecida, cuando la empresa requiera realizar la auditoria, confirma y autoriza la misma.

 

3.      Examinador y evaluadora: Consiste en las revisiones e inspecciones que el auditor realiza en la empresa, a esto se le denomina hallazgos de auditoria que se encuentran en la primera etapa del trabajo y luego sigue el proceso de evaluación.

 

4.        Actividades que la integran: Son los procesos que el auditor establece para realizar la auditoria, el cronograma de actividades, los procesos de evaluación y recolección de datos, todo esto será realizado de acuerdo a las actividades que tenga la empresa.

 

5.      Servicio: Es el producto final de la auditoria, el cual tiende hacia la asistencia, apoyo, ayuda y crecimiento.

 

 

6.      La intervención de la organización: La organización o empresa deberá confirmar el alcance de la auditoría, la cual abarcará a toda la empresa incluyendo personal, consejo de administración y accionistas, los cuales brindarán todo tipo de información que soliciten los auditores.

 

7.      Mecanismos de control y prevención: Esto implica la responsabilidad del auditor interno de formar parte del control de la organización y la extensión que tendrá hacia el examen y control, el cual provee mediante la elaboración e implementación de procedimientos, partiendo de que el auditor deberá ser un profesional en relación con los mecanismos de prevención.

 

OBJETIVO DE LA AUDITORÍA

Uno de los objetivos de la auditoria es disminuir el riesgo de fraude y cualquier tipo de errores, también el de emitir un diagnóstico sobre la situación de la empresa, y con este examen se pueda tomar decisiones.

El objetivo de una auditoria es entregar los elementos necesarios que pueda utilizar el auditor con el fin de que obtenga la información y comprobación necesaria que respalde su opinión profesional sobre los aspectos de la empresa que fue realizada el examen. Consiste en apoyar a los miembros de la organización en relación al desempeño de sus actividades, para ello la auditoria les proporciona análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría y toda aquella información relacionada con todas las actividades revisadas por el auditor, la auditoria se encarga de promocionar un control efectivo o un mecanismo de prevención a un costo considerado como razonable.

El servicio de auditoría constituye un apoyo a todos los miembros de la organización, ya que durante el desempeño de su trabajo sus propios conocimientos, experiencia y formación académica y profesional, le permite estar en condición de externar opiniones, posturas y procedimientos en beneficio de la organización La auditoría deberá de proporcionar análisis y las evaluaciones que se revisaron. La auditoría brinda un apoyo importante a niveles directivos y gerenciales.

FUENTE: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Introduccion_a_la_auditoria.pdf

 

Y eso es todo mis cont@migos, recuerda que, si no te quedo claro el tema de hoy, o tienes alguna duda general sobre contabilidad, puedes escribirme a mi mail, micontaamiga@gmail.com , te respondo lo más pronto que pueda, no olvides seguirme en mis redes sociales facebook Conta Amiga, un abrazo de despedida, Soy Diana, tu cont@miga, y nos vemos el día de mañana, Chao.

martes, 22 de septiembre de 2020

¿QUÉ ES LA AUDITORÍA?

 

Hola Cont@migos, un abrazo lleno de entusiasmo de tenerte aquí nuevamente, espero que estés teniendo éxito en tus planes, si no, aquí esta tu cont@miga para animarte, para el día de hoy te ofrezco el siguiente tema.

¿QUÉ ES LA AUDITORÍA?

El origen de la auditoría empezó desde la creación de las empresas, las cuales fueron evolucionando y creciendo con el tiempo, por lo que, las diferentes auditorias aplicadas en las empresas brindan una certeza sobre la manera y el estado del negocio, de esta manera, las personas, entidades reguladoras pueden tener una seguridad razonable sobre el funcionamiento y las actividades de la empresa son lícitas.

La auditoria en sus principios se encargaba de verificar que los registros contables sean exactos y que estén realizados de la manera correcta con sus respectivos respaldos, a esto se limitada la auditoria, lo cual, era una auditoria primaria.

 

Concepto de Auditoría

Holmes define a la auditoría como: “La auditoria es el examen de las demostraciones y registros administrativos, en donde el auditor observa la exactitud, integridad y autenticidad de tales demostraciones, registros y documentos.”

Universidad de Harvard: “La auditoria es el examen de todas las anotaciones a fin de comprobar su exactitud, así como la veracidad de los estados o situaciones que dichas anotaciones producen.”

La auditoría con una perspectiva mas amplia, verificará que la información financiera, administrativa y operacional de una empresa es confiable veraz y oportuna; además de revisar que las operaciones, actividades y registros se hayan realizado de la forma planeada y que las políticas y lineamientos establecidos se hayan observado y respetado, también, que se haya cumplido con todas las obligaciones tributarias, reglamentos generales y con las entidades de control. Asimismo, evaluar a la administración y la forma de operar con el fin de aprovechar los recursos al máximo.

Según el Institute of Internal Auditors: “Auditoría Interna” es una función independiente de evaluación, establecida dentro de una organización, para examinar y evaluar sus actividades como un servicio a la misma organización. Es un control cuyas funciones consisten en examinar y evaluar las adecuaciones y eficiencia de los controles.

Las Normas Internacionales de Auditoría(NIA 200): el objetivo de una auditoría de estados financieros es: obtener una certeza razonable de los estados financieros en su conjunto, con un alto nivel de seguridad y suficiente evidencia para reducir el riesgo de auditoria, están libres de errores materiales, ya sea por fraude o error, que le permita al auditor expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparados, en todos sus aspectos significativos, de acuerdo con un marco de información financiero aplicable, y emitir un informe sobre los estados financieros y comunicar las conclusiones de auditoría.

FUENTE: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Introduccion_a_la_auditoria.pdf

 Y eso es todo mis cont@migos, recuerda que, si no te quedo claro el tema de hoy, o tienes alguna duda general sobre contabilidad, puedes escribirme a mi mail, micontaamiga@gmail.com , te respondo lo más pronto que pueda, no olvides seguirme en mis redes sociales facebook Conta Amiga, un abrazo de despedida, Soy Diana, tu cont@miga, y nos vemos el día de mañana, Chao.

jueves, 17 de septiembre de 2020

¿Conoces la Ley Humanitaria con respecto al empleo?

 

Hola Cont@migos, un abrazo lleno de entusiasmo de tenerte aquí nuevamente, espero que estés teniendo éxito en tus planes, si no, aquí esta tu cont@miga para animarte, para el día de hoy te ofrezco el siguiente tema.

¿Conoces la Ley Humanitaria con respecto al empleo?

La Ley Humanitaria emitida en nuestro país, abarca muchos temas como el bienestar social y la reactivación productiva, medidas para apoyar la sostenibilidad del empleo, medidas para la gestión de obligaciones, también presenta algunas normativas que se ha derogado, en este blog les presentaremos algunas medidas en relación al empleo.

Empleo:

Se puede modificar las condiciones económicas de la relación laboral con la finalidad de garantizar las fuentes de trabajo y estabilidad a los trabajadores siempre y cuando los trabajadores y empleadores estén en común acuerdo. Este acuerdo no podrá afectar el salario básico o los salarios sectoriales determinados para jornada completa o su proporcionalidad en caso de jornadas reducidas. Para mayor información se puede revisar el Art. 16 Ley Humanitaria.

Reducción emergente de la jornada de trabajo:


El empleador podrá reducir la jornada laboral, hasta un máximo del 50% por eventos de fuerza mayor o caso fortuito debidamente justificados, en cuanto al sueldo o salario se entregará en proporción a las horas trabajadas y no será menor al 55% de la fijada previo a la reducción, y el aporte a la seguridad social pagarse con base en la jornada reducida. Esta reducción podrá aplicarse hasta por un año, renovable por el mismo periodo, por una sola vez.

Vacaciones:


Los empleadores durante los dos años siguientes a la publicación de la ley en el Registro Oficial, podrán notificar de forma unilateral al trabajador con el cronograma de sus vacaciones o a su vez, establecer la compensación de aquellos días de inasistencia al trabajo como vacaciones ya devengadas.


Seguro de desempleo:

Los trabajadores y empleados con relación de dependencia, afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, que, durante los meses de abril, mayo, junio y julio del año 2020, hayan pasado a ser desempleados podrán acceder a la prestación del seguro de desempleo.


Requisitos para acceder a la prestación de seguro de desempleo:





La persona afiliada para acceder a la prestación de seguro de desempleo conforme lo señala el artículo anterior, deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) Acreditar 24 aportaciones acumuladas y no simultáneas en relación de dependencia, de las cuales al menos 6 deberán ser continuas e inmediatamente anteriores a la contingencia

b) Encontrarse en situación de desempleo por un período no menor a diez (10) días

c) Realizar la solicitud para el pago de la prestación a partir del día octavo de encontrarse desempleado, y hasta en un plazo máximo de 45 días posteriores al plazo

d) No ser jubilado

e) Debe verificarse previamente el aviso de salida registrado por el Empleador en el IESS

Durante los meses de abril, mayo y junio del año 2020, por efecto de la pandemia del COVID 19, los pagos correspondientes al seguro de desempleo se efectuarán automáticamente y sin más trámites, de forma mensual, a partir de que la calificación efectuada por el IESS sea procedente.

En las demás condiciones y requisitos para el acceso a esta prestación, que no estén contenidos en el presente régimen temporal, se aplicarán las normas generales del seguro de desempleo contenidos en la Ley de Seguridad Social y sus reformas.

Trabajadores de la salud:


Como excepción, y por esta ocasión, los trabajadores y profesionales de la salud que hayan trabajado durante la emergencia sanitaria del coronavirus (COVID-19) con un contrato ocasional o nombramiento provisional en cualquier cargo en algún centro de atención sanitaria de la Red Integral Pública de Salud (RIPS) y sus respectivas redes complementarias, previo el concurso de méritos y oposición, se los declarará ganadores del respectivo concurso público, y en consecuencia se procederá con el otorgamiento inmediato del nombramiento definitivo.

 

Y eso es todo mis cont@migos, recuerda que, si no te quedo claro el tema de hoy, o tienes alguna duda general sobre contabilidad, puedes escribirme a mi mail, micontaamiga@gmail.com , te respondo lo más pronto que pueda, no olvides seguirme en mis redes sociales facebook Conta Amiga, un abrazo de despedida, Soy Diana, tu cont@miga, y nos vemos el día de mañana, Chao.

miércoles, 16 de septiembre de 2020

¿Ley Humanitaria?

 

Hola Cont@migos, un abrazo lleno de entusiasmo de tenerte aquí nuevamente, espero que estés teniendo éxito en tus planes, si no, aquí esta tu cont@miga para animarte, para el día de hoy te ofrezco el siguiente tema.

¿Ley Humanitaria?

La Ley Humanitaria que se emitió en nuestro país, tiene algunas disposiciones como en la educación:

En cuanto a las pensiones educativas, se otorgará rebajas de hasta el 25% a los representantes de los alumnos  en los centros de desarrollo infantil, instituciones educativas particulares, fiscomisionales y municipales del Sistema Nacional de Educación y las instituciones del Sistema de Educación Superior, esta rebaja se otorgara de acuerdo a la justificación que presenten demostrando haber perdido su empleo si han disminuido los ingresos, si en un caso, el incumplimiento de pago es hasta de 6 meses y las partes no llegan a un acuerdo para el pago, el Estado brindará las facilidades para que se mantenga dentro del sistema educativo y garantizará un cupo en una unidad educativa del sector público.

Inquilinato:

Mientras dure el tiempo de vigencia del estado de excepción y hasta sesenta días después de su conclusión, no se podrá desalojar a los arrendatarios de bienes inmuebles y para que los arrendatarios puedan acogerse a esta suspensión temporal, deberá cancelar al menos el veinte por ciento (20%) del valor de los cánones pendientes y en el caso de locales comerciales, que el arrendatario demuestre que sus ingresos se han afectado en al menos un treinta por ciento (30%) con relación al mes de febrero de 2020. Esta suspensión podrá extenderse en caso de que arrendatario y arrendador acuerden por escrito un plan de pagos sobre los valores adeudados.

Facilidad de pago IESS:

Las obligaciones con el IESS, generado en los meses de marzo, abril, mayo y junio del año 2020, se podrán cancelar sin generación de intereses, multas, ni recargos, asimismo no se generará responsabilidad patronal, siempre y cuando las personas naturales que ejercen actividades económicas, las micro y pequeñas empresas, se mantuvieron cerradas durante el estado de excepción y no hayan podido realizar el pago.

Matriculación y revisión vehicular:

Se suspende el cobro de multas e intereses de todos los procesos de matriculación vehicular y revisión técnica mecánica generados durante la vigencia del estado de excepción por calamidad pública. Al terminar el estado de excepción o se den las condiciones adecuadas para restablecer el servicio, la Agencia Nacional de Tránsito en coordinación con el Servicio de Rentas Internas emitirán las disposiciones correspondientes para la reprogramación y/o recalendarización de los cobros y procesos de matriculación y revisión técnica mecánica.

Reprogramación de pago de cuotas de seguros:

Durante el período de vigencia del estado de excepción por calamidad pública las empresas de seguros generales y seguros de vida reprogramarán el cobro de cuotas mensuales de seguros. Las empresas de seguros generales reprogramarán el cobro de cuotas en pólizas de fiel cumplimiento de contrato y buen uso del anticipo dentro del Sistema Nacional de Contratación Pública. Una vez terminado el estado de excepción por calamidad pública los valores reprogramados serán pagados en cuotas prorrateadas durante la vigencia de la póliza de seguros hasta máximo de 6 meses contados desde la fecha de terminación del estado de excepción. La reprogramación que trata este artículo se aplicará a favor de las personas naturales o jurídicas que se encuentren impedidas de efectuar sus actividades o labores como consecuencia del estado de excepción por calamidad pública, para lo cual, bastará únicamente la suscripción de una declaración que en tal sentido lo realicen los usuarios de forma electrónica. La reprogramación de pago de las cuotas de seguros no implicará la pérdida o suspensión de la cobertura y beneficios a favor de los asegurados.

Y eso es todo mis cont@migos, recuerda que, si no te quedo claro el tema de hoy, o tienes alguna duda general sobre contabilidad, puedes escribirme a mi mail, micontaamiga@gmail.com , te respondo lo más pronto que pueda, no olvides seguirme en mis redes sociales facebook Conta Amiga, un abrazo de despedida, Soy Diana, tu cont@miga, y nos vemos el día de mañana, Chao.

martes, 15 de septiembre de 2020

¿Cuáles son las entidades reguladoras en nuestro País?

 

Hola Cont@migos, un abrazo lleno de entusiasmo de tenerte aquí nuevamente, espero que estés teniendo éxito en tus planes, si no, aquí esta tu cont@miga para animarte, para el día de hoy te ofrezco el siguiente tema.

¿Cuáles son las entidades reguladoras en nuestro País?

En el Ecuador hay entidades reguladoras para cada sector y a continuación vamos a describir a cada una de ellas:


Servicio de Rentas Internas: se originó en el año 1997 en el mes de diciembre, como respuesta a la alta evasión tributaria, en esta época no existía una cultura tributaria, las personas no tomaban consciencia de lo que es cumplir con los deberes tributarios. Desde su creación, esta entidad se ha basado en los principios de justicia y equidad, en los últimos años ha incrementado  la recaudación de impuesto, tiene como misión gestionar la política, en el marco de los principios constitucionales, asegurando la suficiencia recaudatoria destinada al fomento de la cohesión social y se proyecta en ser una institución reconocida por su alto frado de innovación  y calidad de servicios dirigidos a la ciudadanía, con la finalidad de facilitar el cumplimiento tributario a sus contribuyentes. Mediante el portal “servicio en línea”, los contribuyentes pueden realizar sus declaraciones, revisar sus estados tributarios, obtener y actualizar el RUC.

Ministerio de Trabajo: es el ente que regula y garantiza el alcance del buen vivir, a través de impulsar el empleo digno e inclusivo que garantice la estabilidad y armonía en las relaciones laborales, esta entidad busca la justicia social en el sistema de trabajo de una manera digna y en igualdad de oportunidades, los valores institucionales de esta entidad son: integridad, transparencia, calidez, solidaridad, colaboración, efectividad, respeto, responsabilidad, lealtad, a través de su servicio en línea “SUT”, se puede registrar los contratos de trabajo, el ingreso de los empleados, actas de finiquitos, salud y seguridad en el trabajo, entre otros.


Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS): es una entidad que se basa en los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, suficiencia y se encarga de aplicar el Sistema del Seguro General Obligatorio que forma parte del sistema nacional de seguridad social, en esta entidad se registran a los empleados para que puedan tener el servicio de salud y algunos prestamos que benefician a los usuarios, también se pueden afiliar de manera voluntaria.

 


Superintendencia de Bancos del Ecuador: Esta entidad nació en el marco de la crisis económica y financiera que estalló en el país entre la primera y segunda décadas del siglo pasado cuando cayó la exportación cacaotera y sobrevino una crisis bancaria. Las funciones de las Superintendencia de Bancos (SIB) son: Proteger el interés general en el ámbito financiero, velar por la estabilidad, solidez y correcto funcionamiento de las instituciones sujetas a su control y en general que cumplan las normas que rigen su funcionamiento, exigir que las instituciones controladas presenten y adopten las correspondientes medidas correctivas y de saneamiento en los casos que así lo requieran, elaborar y publicar por lo menos trimestralmente el boletín de información financiera.

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros: es el organismo técnico, con autonomía administrativa y económica, que vigila y controla la organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación de las compañías y otras entidades en las circunstancias establecidas por la ley.


Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS): es un organismo técnico de supervisión control de las entidades del sector Financiero Popular y Solidario y de las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria del Ecuador que, en el ámbito de su competencia, promueve su sostenibilidad y correo funcionamiento, para proteger a sus socios.

Y eso es todo mis cont@migos, recuerda que, si no te quedo claro el tema de hoy, o tienes alguna duda general sobre contabilidad, puedes escribirme a mi mail, micontaamiga@gmail.com , te respondo lo más pronto que pueda, no olvides seguirme en mis redes sociales facebook Conta Amiga, un abrazo de despedida, Soy Diana, tu cont@miga, y nos vemos el día de mañana, Chao.

Declaración de Impuestos dentro del Régimen Impositivo para Microempresas

  Hola Cont@migos, un abrazo lleno de entusiasmo de tenerte aquí nuevamente, espero que estés teniendo éxito en tus planes, si no, aquí esta...