martes, 27 de octubre de 2020

Declaración de Impuestos dentro del Régimen Impositivo para Microempresas

 

Hola Cont@migos, un abrazo lleno de entusiasmo de tenerte aquí nuevamente, espero que estés teniendo éxito en tus planes, si no, aquí esta tu cont@miga para animarte, para el día de hoy te ofrezco el siguiente tema.

Declaración de Impuestos dentro del Régimen Impositivo para Microempresas

Los contribuyentes o sujetos pasivos que se encuentren en el Régimen Impositivo para Microempresas deberán:

efectuar la liquidación, declaración y pago del impuesto al valor agregado (IVA) en forma semestral.

Cuando el contribuyente presente la declaración mensual del IVA durante el ejercicio fiscal anual, se verificará su intención de adoptar la declaración en forma mensual por el resto del año.

Declarar las ventas a crédito y pagarán el respectivo impuesto en la declaración semestral de periodo correspondiente al que se produjeron las ventas. En el caso de declaración mensual deberá declarar las ventas en el mes siguiente de realizadas y pagar el respectivo impuesto al mes subsiguiente.

Efectuar la liquidación, declaración y pago del impuesto a los consumos especiales (ICE), en forma semestral.

Podrán seleccionar la declaración mensual del ICE. Liquidar, declarar y pagar el impuesto a la renta en forma semestral, exclusivamente por los ingresos sujetos a este régimen, en los meses de julio -primer semestre- y enero – segundo semestre. Cuando se hubiere seleccionado la declaración mensual del IVA, la declaración del impuesto a la renta se presentará de forma semestral.

Además de las declaraciones semestrales previstas, deberán presentar la declaración anual del impuesto a la renta en los siguientes casos:

Las sociedades y los establecimientos permanentes de sociedades no residentes, en todos los casos.

Las personas naturales que obtengan ingresos por otras fuentes adicionales a la actividad empresarial sujetan a este régimen.

Las personas naturales que requieran solicitar el pago en exceso o presentar el reclamo de pago indebido del impuesto a la renta.

Los valores del capital cancelados en las declaraciones semestrales constituyen crédito tributario para la declaración anual del impuesto a la renta.

Quienes se encuentran obligados a la presentación del Anexo Transaccional Simplificado (ATS) o del Anexo al ICE, deberán hacerlo en forma semestral. Podrán elegir hacerlo de manera mensual.

El Régimen Impositivo para Microempresas aplica a los impuestos a la renta, al valor agregado y a los consumos especiales, por tanto, los impuestos no definidos para este régimen deberán ser declarados y pagados en la forma, medios y en los plazos definidos por la normativa vigente.

Retenciones en la fuente:

Los contribuyentes sujetos al Régimen Impositivo para Microempresas:

No serán agentes de retención del impuesto a la renta ni del impuesto al valor agregado, excepto en los casos en que sean calificados por el SRI como contribuyentes especiales o agentes de retención, o si la normativa tributaria vigente lo establece.

Serán sujetos de retención en la fuente del impuesto a la renta en el porcentaje del 1,75% sobre las actividades empresariales sujetas al régimen impositivo para microempresas, en caso de que obtengan ingresos por otras fuentes diferentes de la actividad empresarial sujeta al Régimen Impositivo para Microempresas, estos se sujetarán a los porcentajes de retención vigentes.

La retención del IVA se efectuará de acuerdo con los porcentajes establecidos en la normativa vigente.

Si hubieren efectuado retenciones en la fuente, deberán declararlas y pagarlas según las respectivas declaraciones del impuesto a declarar y pagar. 

Fuente: https://www.pbplaw.com/es/sri-expide-normas-para-aplicar-el-regimen-impositivo-para-microempresas/

Y eso es todo mis cont@migos, recuerda que, si no te quedo claro el tema de hoy, o tienes alguna duda general sobre contabilidad, puedes escribirme a mi mail, micontaamiga@gmail.com , te respondo lo más pronto que pueda, no olvides seguirme en mis redes sociales facebook Conta Amiga, un abrazo de despedida, Soy Diana, tu cont@miga, y nos vemos el día de mañana, Chao.

lunes, 26 de octubre de 2020

¿Qué es el Régimen Impositivo para Microempresas?

 

Hola Cont@migos, un abrazo lleno de entusiasmo de tenerte aquí nuevamente, espero que estés teniendo éxito en tus planes, si no, aquí esta tu cont@miga para animarte, para el día de hoy te ofrezco el siguiente tema.

¿Qué es el Régimen Impositivo para Microempresas?

El Servicio de Rentas Internas emitió las normas que será aplicado al Régimen Impositivo para Microempresas, en el cual, señala lo siguiente:

El Servicio de Rentas Internas efectuará la actualización del Registro Único de Contribuyentes a los sujetos pasivos que sean considerados microempresas y siempre que no se encuentren dentro de las limitaciones a este régimen; el catastro respectivo se actualizará anualmente hasta el 30 de septiembre de 2020.

Aquellos sujetos pasivos con ingresos brutos de hasta USD 300.000,00; son considerados para la categorización de microempresas y hasta la fecha de generación del catastro cuenten con hasta 9 trabajadores, siempre prevalecerá el monto de ingresos. Para aquellos que se encuentran en un ciclo operativo no serán incluidos en el Régimen Impositivo para Microempresas hasta que perciban ingresos derivados de su actividad económica principal. Los contribuyentes estarán sujetos a este régimen a partir del primer día del ejercicio fiscal siguiente al de su inclusión en el catastro. Las personas naturales ecuatorianas o extranjeras residentes fiscales en el Ecuador, al momento de la inscripción en el RUC, deberán informar todas las actividades económicas que desarrollarán, los ingresos que presuman obtener durante el ejercicio fiscal corriente, así como el número de trabajadores para su inclusión en el Régimen Impositivo para Microempresas.

En el Régimen General se colocarán las sociedades que inicien sus actividades económicas con la inscripción en el RUC, hasta que se efectúe su inclusión de oficio en el Régimen Impositivo para Microempresas cuando corresponda. Se excluirán de este régimen a quienes no cumplan o dejen de cumplir las condiciones previstas para formar parte de este régimen.

Los contribuyentes que hubiesen cumplido 5 años de permanencia en el Régimen Impositivo para Microempresas dejarán de sujetarse a este régimen desde el primer día del año siguiente; para aquellos contribuyentes que no procede su inclusión o exclusión en este régimen, podrán presentar su petición justificando objetivamente sus motivos en un término de 20 días contados a partir de la publicación del catastro.

Obligaciones del Régimen

Las sociedades sujetas a este régimen estarán obligados a llevar contabilidad. Las personas naturales que se encuentren obligados a llevar contabilidad deberán hacerlo bajo las Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES; quienes no se encuentran obligados a llevar contabilidad, deberán mantener un registro de ingresos y gastos con los requisitos. Los contribuyentes sujetos a este régimen deberán emitir comprobantes de venta, retención y documentos complementarios en los casos que proceda.

A partir del 01 de septiembre de 2020, para los contribuyentes del Régimen Microempresas se debe considerar: Incluir en sus comprobantes de venta la leyenda “Contribuyente Régimen Microempresa”, la retención en la fuente de IR que se efectúa a dichos contribuyentes es del 1,75% sea en bienes o servicios. Rige el nuevo código de retención 346 Otras retenciones aplicables a otros porcentajes (incluye régimen microempresarial).

Fuente: https://www.pbplaw.com/es/sri-expide-normas-para-aplicar-el-regimen-impositivo-para-microempresas/

Y eso es todo mis cont@migos, recuerda que, si no te quedo claro el tema de hoy, o tienes alguna duda general sobre contabilidad, puedes escribirme a mi mail, micontaamiga@gmail.com , te respondo lo más pronto que pueda, no olvides seguirme en mis redes sociales facebook Conta Amiga, un abrazo de despedida, Soy Diana, tu cont@miga, y nos vemos el día de mañana, Chao.

miércoles, 14 de octubre de 2020

¿Cuáles son las obligaciones de las sociedades y PNOLLC?

 

Hola Cont@migos, un abrazo lleno de entusiasmo de tenerte aquí nuevamente, espero que estés teniendo éxito en tus planes, si no, aquí esta tu cont@miga para animarte, para el día de hoy te ofrezco el siguiente tema.

SOCIEDADES Y PERSONAS NATURALES OBLIGADAS A LLEVAR CONTABILIDAD

¿Cuáles son las obligaciones de las sociedades y PNOLLC?



Inscripción en el RUC

Todas las sociedades nacionales o extranjeras, que inicien una actividad económica o dispongan de bienes o derechos por los que tengan que tributar, tienen la obligación de acercarse a las oficinas del SRI para obtener su RUC, dentro de los 30 días siguientes al de la constitución o inicio real de actividades.

Actualización del RUC

Se deberá comunicar al SRI cualquier cambio de información referente a identificación, ubicación, actividad económica o cualquier dato que conste en su RUC, en un plazo no mayor a 30 días. Ahora también puede actualizar su RUC por internet.

DECLARACIÓN:

Las sociedades y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad deben presentar las siguientes declaraciones de impuestos:

Declaración del Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Esta declaración se debe realizar mensualmente, en el formulario 104, inclusive cuando en uno o varios períodos no se haya registrado venta de bienes o prestación de servicios, no se hayan producido adquisiciones ni se hayan efectuado retenciones en la fuente por dicho impuesto.

Se debe efectuar una sola declaración por período, tanto como agente de retención, como de percepción del impuesto.

Declaración del Impuesto a la Renta

La declaración del Impuesto a la Renta se debe realizar cada año, considerando lo siguiente:

-          Formulario 101 para sociedades

-          Formulario 102 para personas naturales obligadas a llevar contabilidad.

En estos formularios deben consignar los valores correspondientes en los campos relativos al estado de situación financiera, estado de resultados y conciliación tributaria.

Cabe señalar que, de ser el caso, se deberá pagar el anticipo del Impuesta a la Renta en el formulario 115.

Declaración de retenciones en la fuente del Impuesto a la Renta

Se debe realizar mensualmente en el formulario 103, aunque no se hubiesen efectuado retenciones durante uno o varios períodos mensuales.

Las personas naturales obligadas a llevar contabilidad son agentes de retención y se encuentran obligadas a llevar registros contables por las retenciones en la fuente realizadas y pagos. Adicionalmente deben mantener un archivo cronológico de los comprobantes de retención emitidos y las respectivas declaraciones.

 

ANEXOS

Anexo Transaccional Simplificado (ATS)

Todos los contribuyentes especiales, sociedades, personas naturales obligados a llevar contabilidad, personas naturales no obligadas a llevar contabilidad (cuado lleguen a los montos establecidos), instituciones del sector público, autoimpresores, emisores de comprobantes electrónico y quienes solicitan devoluciones de IVA, deberán presentar el ATS por internet, de acuerdo a las especificaciones técnicas y formatos.

Anexo PVP

Debe ser presentado por los fabricantes e importadores de bienes y quienes presten servicios gravados con el Impuesto a los Consumos Especiales.

Anexo de Impuesto a los Consumos Especiales (ICE)

Corresponde al informe de las ventas de productos terminados para cada una de las marcas y presentaciones, el mismo que deberá ser presentado al mes subsiguiente.

Y eso es todo mis cont@migos, recuerda que, si no te quedo claro el tema de hoy, o tienes alguna duda general sobre contabilidad, puedes escribirme a mi mail, micontaamiga@gmail.com , te respondo lo más pronto que pueda, no olvides seguirme en mis redes sociales facebook Conta Amiga, un abrazo de despedida, Soy Diana, tu cont@miga, y nos vemos el día de mañana, Chao.

martes, 13 de octubre de 2020

¿CONOCEN LOS NUEVOS PORCENTAJES DE RETENCION DEL IMP. RENTA?

 

Hola Cont@migos, un abrazo lleno de entusiasmo de tenerte aquí nuevamente, espero que estés teniendo éxito en tus planes, si no, aquí esta tu cont@miga para animarte, para el día de hoy te ofrezco el siguiente tema.

PORCENTAJE DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA EN COMPRA DE BIENES Y ADQUISICIÓN DE SERVICIOS

A partir del 01 de abril de 2020 en Servicio de Rentas Internas aplicó nuevos porcentajes de retención en la fuente de Impuesto a la Renta, que se estableció con el Decreto Ejecutivo N° 1021; el SRI pone a disposición de la ciudadanía un facturador electrónico gratuito que incluye los nuevos porcentajes de retenciones de Impuesto a la Renta y sus respectivos códigos y conceptos, a continuación, se detalle algunos de los porcentajes de acuerdo al concepto de retención:

1.      Retención de 1,75% a los pagos o créditos en cuentas por transferencias de todo tipo de bienes muebles de naturaleza corporal:

 


2.      Retención de 1% a las adquisiciones de bienes de origen agrícola, avícola, cunícola, bioacuáticos, forestal y carnes que se mantengan en estado natural:

 

3.      Retención de 2.75% a todos los pagos o créditos en cuenta contable no contemplados en un porcentaje específico de retención:



  Auto retención mensual de 1,75% sobre los ingresos gravados obtenidos en el mes que deberán efectuar las instituciones financieras bajo el control de la Superintendencia de Bancos y empresas privadas que presten servicios de telefonía móvil. También efectuarán una auto retención mensual de 1,50% sobre el total de ingresos gravados obtenidos en el mes las empresas que tengan suscritos contratos con el Estado para la exploración de hidrocarburos.



En la siguiente tabla, se detalla los porcentajes y el detalle de algunos de las retenciones:

DETALLE DE PORCENTAJES DE RETENCIÓN EN LA FUENTE

PORCENTAJES VIGENTES

CAMPO FORMULARIO 103

CÓDIGO DEL ANEXO

Honorarios profesionales y demás pagos por servicios relacionados con el título profesional

10

303

303

Comisiones y demás pagos por servicios predomina intelecto no relacionados con el título profesional

8

304

304A

Honorarios y demás pagos por servicios de docencia

8

304

304E

Servicios prestados por medios de comunicación y agencias de publicidad

1,75

309

309

Transferencia de bienes muebles de naturaleza corporal

1,75

312

312

Compra de bienes de origen agrícola, avícola, pecuario, apícola, cunícula, bioacuático, forestal y carnes en estado natural

1

3120

312A

Cuotas de arrendamiento mercantil (prestado por sociedades), inclusive la de opción de compra

1,75

319

319

Seguros y reaseguros (primas y cesiones)

1,75

322

322

Dividendos distribuidos que correspondan al impuesto a la renta único establecido en el art. 27 de la LRTI

Hasta 25 y conforme la NAC-DGERCGC20-000000013

326

326

Dividendos distribuidos a personas naturales residentes

Hasta 25 y conforme la Resolución NAC-DGERCGC20-000000013

327

327

Dividendos en acciones (capitalización de utilidades)

0

331

331

Actividades de construcción de obra material inmueble, urbanización, lotización o actividades similares

1,75%

346

343B

Otras retenciones aplicables el 2,75%

2,75

3440

3440


Y eso es todo mis cont@migos, recuerda que, si no te quedo claro el tema de hoy, o tienes alguna duda general sobre contabilidad, puedes escribirme a mi mail,
micontaamiga@gmail.com , te respondo lo más pronto que pueda, no olvides seguirme en mis redes sociales facebook Conta Amiga, un abrazo de despedida, Soy Diana, tu cont@miga, y nos vemos el día de mañana, Chao.

lunes, 12 de octubre de 2020

¿Qué es la auditoría forense?

 

Hola Cont@migos, un abrazo lleno de entusiasmo de tenerte aquí nuevamente, espero que estés teniendo éxito en tus planes, si no, aquí esta tu cont@miga para animarte, para el día de hoy te ofrezco el siguiente tema.

¿Qué es la auditoría forense?

La auditoría forense abarca habilidades y técnicas de auditoría especializada que sirve para prevenir y detectar los fraudes fundamentadas en un escepticismo (desconfianza, recelo) profesional, se utilizan en las pruebas unos señuelos para identificar los fraudes de las debilidades del sistema de control interno. Tomemos en cuenta que para realizar estas auditorias, el auditor debe desconfiar de todo y de todos por lo que siempre debe verificar y tener documentos de respaldo de cada cosa que realice, con fin de que todo queda con evidencia. Además, el auditor dentro sus mecanismos para desarrollar la auditoría establecerá una hipótesis de trabajo con el objetivo de detectar un posible esquema de fraude en: desconfianza hacia los controles y desconfianza hacia las personas.

Auditoría forense es una técnica que ayuda e investiga los fraudes que son actos voluntarios que evaden la ley, esto se desarrolla a través de técnicas de investigación forense, integradas con conocimientos y habilidades contables, legales y poder procesarlas en el área financieras e información. Esta auditoría se desarrolla dentro de un entorno compuesto por un equipo multidisciplinar de profesionales, contadores, abogados, ingenieros en sistema, especialistas en investigación y demás áreas relacionadas con la auditoría, que son aquellos que determinarán las técnicas de trabajo que utilizarán para el desarrollo de la auditoría.

¿PORQUÉ SE REALIZA ESTA AUDITORÍA?

Conflicto de intereses: cuando una persona sin escrúpulos utiliza su influencia para obtener beneficios personales perjudicando a la empresa, por ejemplo: cuando un jefe de compras de la empresa adquiere insumos de la fabrica de un familiar, pero la empresa le vende a un precio y él por beneficiarse factura a un precio normal, perjudicando a la empresa el valor del descuento por comprar al por mayor.

Soborno: se considera soborno, una oferta, promesa, entrega, aceptación o solicitud de una ventaja indebida de cualquier valor, directa o indirectamente.

Extorsión: Si una persona exige dinero para adjuntar un contrato, entonces eso equivaldría a extorsión.

Apropiación indebida de activos

Es una de las formas más comunes del fraude:

-          la apropiación de efectivo

-          la obtención de facturas falsas

-          los pagos realizados a proveedores

-          el uso indebido de activos

-           robo de inventarios, etc.

Fraude en los Estados Financieros

Muchas veces los fraudes que se cometen en los Estados Financieros para mejorar la situación financiera y económica ante accionistas, socios, clientes; también sirve para mejorar la liquidez, asegurar que la alta dirección siga recibiendo bonos. Ejemplos:

-          Falsificación intencional de registros contables

-          Omisión de transacciones

-          Falta de cumplimiento con las normativas vigentes

-          Falta de aplicación de las normas de información financiera

Recopilación de pruebas

Cuando culmine la auditoría, el auditor debe comprender el posible tipo del fraude que se ha llevado a cabo y cómo se ha cometido

Cuando culmine la auditoría, el auditor debe conocer el tipo de fraude que se lleva a cabo en la empresa, como fue realizado el fraude y las personas involucradas, las pruebas recogidas deben ser suficiente para demostrar ante los tribunales el fraude y documentar las pérdidas que ha generado este acontecimiento.

Las técnicas comúnmente utilizadas son:



-     Y eso es todo mis cont@migos, recuerda que, si no te quedo claro el tema de hoy, o tienes alguna duda general sobre contabilidad, puedes escribirme a mi mail, micontaamiga@gmail.com , te respondo lo más pronto que pueda, no olvides seguirme en mis redes sociales facebook Conta Amiga, un abrazo de despedida, Soy Diana, tu cont@miga, y nos vemos el día de mañana, Chao.

jueves, 8 de octubre de 2020

¿Qué son los papeles de trabajo?

 

Hola Cont@migos, un abrazo lleno de entusiasmo de tenerte aquí nuevamente, espero que estés teniendo éxito en tus planes, si no, aquí esta tu cont@miga para animarte, para el día de hoy te ofrezco el siguiente tema.

¿Qué son los papeles de trabajo?

Los papeles de trabajo son los sustentos o respaldos que tienen los auditores después de realizar los procedimientos y pruebas de auditoría aplicados, es el conjunto de documentos que contiene la información obtenida por el auditor, estos, serán elaborados de acuerdo a las necesidades de cada uno de los auditores encargados de la auditoría.

Aspectos para realizar los papeles de trabajo

Determinar la necesidad de elaboración, teniendo presente que se alcancen los objetivos de la auditoría.

Establecer el diseño basado en la información a obtener, así como las pruebas de cumplimiento y sustantivas que vayan a realizarse.

Aprovechar hasta donde sea posible y práctico, la documentación de las áreas auditadas.

Utilizar letra legible.

Redactar en forma clara y precisa

Anotar la información conforme se obtenga

Anotar las marcas que sean necesarias

No pasar los papeles de trabajo en limpio, salvo casos excepcionales

Objetivos

Registrar de manera ordenada, sistemática y detallada los procedimientos y actividades realizados por el auditor.

Documentar el trabajo efectuado para futura consulta y referencia

Proporcionar la base para la rendición de informes

Facilitar la planeación, ejecución, supervisión y revisión del trabajo de auditoría

Minimizar esfuerzos en auditorías posteriores

Dejar constancia de que se cumplieron los objetivos de la auditoría y de que el trabajo se efectuó de conformidad con las Normas de Auditoría del Órgano de Control y demás normatividad aplicable.

Estudiar modificaciones a los procedimientos y al programa de auditoría para próximas revisiones.

 

Características:

En el papel de trabajo debe incluir el programa de trabajo, los papeles de trabajos deben están relacionados con el programa de auditoria mediante índices cruzados.

Contener índices, marcas y referencias adecuadas.

Estar fechados y firmados por el personal que los haya preparado.

Ser supervisados e incluir la constancia de la supervisión.

Ser completos y exactos, a fin de que muestren la naturaleza y alcance del trabajo realizado y se pueda sustentar los resultados y recomendaciones que se presenten en el informe de auditoría.

Redactar con precisión y claridad que no requieran explicaciones adicionales.

Ser pertinentes, por lo cual, sólo deberán contener la información necesaria para el cumplimiento de los objetivos de la auditoría.

Evidencia de los papeles de trabajo

Suficiencia

Competencia

Importancia

Pertinencia

 Fuente: http://juliaenauditoria.blogspot.com/

Y eso es todo mis cont@migos, recuerda que, si no te quedo claro el tema de hoy, o tienes alguna duda general sobre contabilidad, puedes escribirme a mi mail, micontaamiga@gmail.com , te respondo lo más pronto que pueda, no olvides seguirme en mis redes sociales facebook Conta Amiga, un abrazo de despedida, Soy Diana, tu cont@miga, y nos vemos el día de mañana, Chao.

miércoles, 7 de octubre de 2020

¿Cuáles son los procesos de la auditoría financiera?

 

Hola Cont@migos, un abrazo lleno de entusiasmo de tenerte aquí nuevamente, espero que estés teniendo éxito en tus planes, si no, aquí esta tu cont@miga para animarte, para el día de hoy te ofrezco el siguiente tema.

¿Cuáles son los procesos de la auditoría financiera?

Planificación: Es la primera fase del proceso de auditoría y de este proceso depende la eficiencia y la efectividad de los objetivos, en esta etapa se eligen los métodos más adecuados para ejecutar este proceso, esto lo realiza un equipo de profesionales que cuenta con la experiencia correspondiente. Para realizar la etapa de planificación se empezará con la obtención de la información que se necesita para aplicar las estrategias que se van a ejecutar. La planificación se divide en dos fases, planificación preliminar y específica.

Planificación Preliminar: es la estrategia a seguir en el trabajo, a base del conocimiento acumulado e información obtenida del ente a auditar. Esta planificación tiene el propósito de obtener o actualizar la información general sobre la entidad y las principales actividades sustantivas y adjetivas, a fin de identificar globalmente las condiciones existentes para ejecutar la auditoría, siempre cumpliendo los estándares.

La planificación preliminar es un proceso que se inicia con la orden de trabajo, se elabora una guía para la visita previa para obtener información sobre la entidad a ser examinada, continúa con la aplicación de un programa general de auditoría y culmina con la emisión de un reporte para conocimiento de la Dirección o Jefatura de la unidad de auditoría.

Planificación Específica: aquí se define la estrategia mediante la determinación de los procedimientos específicos a aplicarse por cada uno de los componentes y la forma en que se desarrollará el trabajo en las siguientes fases. La planificación específica tiene como propósito principal evaluar el control interno, para obtener información adicional, evaluar y calificar los riesgos de la auditoría y seleccionar los procedimientos de auditoría a ser aplicados a cada componente en la fase de ejecución, mediante los programas respectivos.

Ejecución del Trabajo: En este proceso se aplica el programa de auditoría y el auditor debe comunicar al personal que labora en la entidad los errores encontrados y debe exigir las justificaciones o la corrección de aquellas fallas. También debemos tomar en cuenta que los papeles de trabajo son la principal evidencia documental de las pruebas de auditoría, las discusiones y las observaciones. La administración de los papeles de trabajo debe estar centralizada, automatizada y en tiempo real, de modo que la supervisión y transparencia continuas de la auditoría estén disponibles al instante.

Participación de los resultados: En esta etapa se comunica los resultados de la auditoría, esta comunicación se realiza a los altos cargos de la empresa y a los jefes que la entidad desee comunicar, esto se realiza con el fin de informar todo lo observado y las conclusiones y las recomendaciones que se ha generado, estas conclusiones y recomendaciones se realiza a través del desarrollo de un dictamen, que las Normas Internacionales de Auditoría, dispone en sus normativas.

 

 

Y eso es todo mis cont@migos, recuerda que, si no te quedo claro el tema de hoy, o tienes alguna duda general sobre contabilidad, puedes escribirme a mi mail, micontaamiga@gmail.com , te respondo lo más pronto que pueda, no olvides seguirme en mis redes sociales facebook Conta Amiga, un abrazo de despedida, Soy Diana, tu cont@miga, y nos vemos el día de mañana, Chao.

lunes, 5 de octubre de 2020

¿Qué es la Auditoría Financiera?

 

Hola Cont@migos, un abrazo lleno de entusiasmo de tenerte aquí nuevamente, espero que estés teniendo éxito en tus planes, si no, aquí esta tu cont@miga para animarte, para el día de hoy te ofrezco el siguiente tema.

¿Qué es la Auditoría Financiera?

La auditoría financiera examina la situación financiera de una empresa, analiza registros contables, políticas de controles internos, flujos de efectivo y otras áreas financieras; también se encarga de la revisión y verificación de las cuentas contables que estén realizadas bajo la normativa de información financiera, esta auditoria consiste en dar credibilidad de los procesos que se llevan internamente y luego que la empresa externamente tenga un buena imagen por ser una empresa que tiene todo en orden y esta cumpliendo adecuadamente con la normas, regulaciones o procesos establecidos. Este sistema se lleva a cabo con la finalidad de incorporar la mayor creencia posible, ante la afirmación que se expresa en el funcionamiento de una empresa y se encarga de que los estados financieros demuestren un correcto desarrollo y se tenga los respaldos correspondientes.

Objetivos de la Auditoría Financiera

Comunicar de la razonabilidad de los Estados Financieros que elabora la parte administrativa de una empresa o entidad pública determinada.

Verificar si se cumplen los objetivos y las meta establecidas tanto internas como externas.

Constatar que se realicen de manera eficiente todos los controles relacionados con los ingresos.

Examinar el cumplimiento de las disposiciones legales, las normas y los reglamentos que se aplican en la ejecución de las actividades que se deben desarrollar.

Diseñar recomendaciones que mejoren el control interno y fortalezcan la eficiencia operativa.

Características de la Auditoría Financiera

Es la parte fundamental que controla la empresa y que debe incorporar en su estructura y función financiera, ya que de su eficiente desarrollo depende el éxito o el fracaso de la misma.

Aunque su funcionamiento financiero sea correcto, es necesario que un externo que sea desinteresado e imparcial dentro de la empresa, ejecute la revisión de su estado financiero que ha venido desarrollando.

Permite encontrar posibles fraudes y establecerlos en un documento donde se encuentren las fallas y las posibles soluciones que se deben implantar para mejorar.

Se trata de una herramienta perfecta para que la empresa logre detectar las fallas, que no puede detectar internamente, pero que a través de una auditoría se pueden identificar.

Su intención es asegurase de que la información financiera se presente según los criterios que estén establecidos y correspondan a la realidad contable y económica de la empresa.

 

Y eso es todo mis cont@migos, recuerda que, si no te quedo claro el tema de hoy, o tienes alguna duda general sobre contabilidad, puedes escribirme a mi mail, micontaamiga@gmail.com , te respondo lo más pronto que pueda, no olvides seguirme en mis redes sociales facebook Conta Amiga, un abrazo de despedida, Soy Diana, tu cont@miga, y nos vemos el día de mañana, Chao.

Declaración de Impuestos dentro del Régimen Impositivo para Microempresas

  Hola Cont@migos, un abrazo lleno de entusiasmo de tenerte aquí nuevamente, espero que estés teniendo éxito en tus planes, si no, aquí esta...