Hola Cont@migos, un abrazo lleno
de entusiasmo de tenerte aquí nuevamente, espero que estés teniendo éxito en
tus planes, si no, aquí esta tu cont@miga para animarte, para el día de hoy te
ofrezco el siguiente tema.
¿QUÉ
ES ACTIVO?
Como bien sabes, en términos contables
el activo refleja los bienes y derechos tangibles e intangibles que posee un
ente económico en particular, y que de por sí constituyen una fuente potencial
de beneficios presentes o futuros. Pero ¿qué cuentas lo componen y cómo se
clasifican?
Generalmente, las cuentas del
activo se distribuyen entre el activo circulante, el activo fijo y otros
activos, permitiendo así una perfecta sistematización que facilita la
elaboración de estados contables. Toma nota de las definiciones que haremos de
cada uno a continuación:
1. Ejemplos de cuentas
del activo circulante
El activo circulante hace referencia a los
bienes y derechos líquidos de una empresa, es decir, el efectivo y otros
recursos que se pueden emplear, vender o consumir en cualquier momento durante
el corto plazo, generalmente entendido como el ciclo normal de operaciones de
la empresa.
Entre
las cuentas que constituyen el activo circulante, las más comunes son:
§
Caja: registra el dinero en efectivo o
cheques -tanto en moneda nacional como extranjera- con que dispone la empresa.
Se puede dividir en “Caja general”, “Caja menor” y “Moneda extranjera”.
§
Bancos: relaciona el valor del dinero
y depósitos con que cuenta la empresa en bancos nacionales y extranjeros.
§
Deudores: hace referencia a las deudas
a cargo de terceros y a favor de la empresa, incluidas las comerciales y no
comerciales. Por lo tanto, son parte de este grupo las subcuentas: clientes,
cuentas corrientes comerciales, cuentas por cobrar, promesas de compraventa y
demás que representen recursos líquidos en el corto plazo.
§
Cuentas de existencias: este grupo
comprende todas las cuentas que reflejan los bienes que la empresa necesita
para ejecutar su actividad, incluidos los productos resultantes de la misma.
Por lo tanto, hacen parte de las existencias materias primas, productos
semiterminados y terminados, y demás aprovisionamientos implicados y consumidos
durante los procesos productivos.
§
Valores negociables: cuando están
destinados para su conversión a efectivo dentro del ciclo de operaciones del
ente económico.
§
Inversiones: engloba las cuentas que
reflejan las inversiones en acciones, cuotas títulos valores, papeles
comerciales y demás documentos negociables propiedad del ente económico.
Estos son los grupos de cuentas más representativos del activo circulante.
Pero, en general, son parte de esta categoría todas las cuentas cuya
realización se espera en un periodo inferior a un año o al ciclo normal de
operaciones de la empresa y juegan un papel importante en el cómo hacer un
balance general.
2. Ejemplos de cuentas
del activo fijo
Los activos fijos hacen
referencia a los bienes de un ente económico, ya sean tangibles o intangibles,
que no pueden convertirse en líquidos en el corto plazo y que, por ser
necesarios para el funcionamiento de la empresa, no pueden destinarse a la
venta. Por lo general, se clasifican en:
§ Tangible: bienes concretos, como los
terrenos, edificios y la maquinaria y equipos.
§ Intangibles: elementos que no pueden
ser tocados, pero representan un bien. Por ejemplo, los derechos de patente,
las marcas o los derechos de autor.
En ese sentido, las cuentas más
representativas del activo fijo son:
§ Terrenos: todos los predios propiedad
de la empresa, ya sea en sector urbano o rural.
§ Construcciones: registra los inmuebles
que son propiedad de la organización, como edificios, bodegas y locales
comerciales.
§ Maquinaria: engloba las máquinas y
herramientas necesarias para el desarrollo de las operaciones diarias de la
empresa.
§ Mobiliario: hace alusión a las
estanterías, mesas, sillas, escritorios y demás muebles propiedad del ente
económico.
§ Equipos: en esta categoría se incluyen los
ordenadores, impresoras y demás aparatos propiedad del ente económico, como
teléfonos móviles y equipos propios de la actividad que desarrolla (por ejemplo,
una máquina de Rayos X, en el caso de un consultorio médico).
§
Elementos de transporte: esta cuenta
reúne los medios de transporte que le pertenecen a la empresa, como
automóviles, camiones, barcos, etc.
§
Inversiones: generalmente, las
inversiones se clasifican en activos circulantes porque se pueden convertir en
efectivo en cualquier momento. Pero existe el caso de las acciones y/o cuotas
partes, adquiridas por el ente económico con la intención de mantenerlas por
tiempo indefinido, convirtiéndolas en activos fijos.
Vale la
pena hacer la salvedad de que los negocios que se encargan de la
comercialización de este tipo de bienes, como las inmobiliarias o las
comercializadoras de equipos, deben registrarlos en sus activos circulantes
pues los harán líquidos en el corto plazo.
Adicionalmente
y teniendo en cuenta que dentro de los activos fijos también se registran los
bienes intangibles- debes pensar en las cuentas que albergan marcas
registradas, patentes, derechos de autor y licencias y permisos.
Referencia:
Pedro Zapata Sánchez: contabilidad Básica
Y eso es todo mis cont@migos, recuerda que, si
no te quedo claro el tema de hoy, o tienes alguna duda general sobre
contabilidad, puedes escribirme a mi mail, micontaamiga@gmail.com , te respondo lo más pronto que
pueda, no olvides seguirme en mis redes sociales facebook Conta Amiga, un
abrazo de despedida, Soy Diana, tu cont@miga, y nos vemos el día de mañana,
Chao.
No hay comentarios:
Publicar un comentario